"¿Por qué tenemos que pagar tantas estupideces?"

05.07.2012 19:57

[BPN-04/07/12] Durante la charla-debate "La problemática de los consorcios" realizada el pasado sábado 23 de junio, el Dr. Sergio Abrevaya cuestionó algunas de las disposiciones del director general de Defensa y Protección del Consumidor (DGDyPC) de la CABA, Dr. Juan Manuel Gallo. Abrevaya expresó que algunas "están apoyadas en un par de disparates. Primero porque se repiten y segundo porque las saca la DGDyPC cuando claramente si lo que se está buscando es el control deberían estar bajo la Agencia Gubernamental de Control (AGC).

"¿Por qué es esto?. Porque evidentemente debe haber algún tipo de lobby que ha buscado incrementar los problemas en los distintos consorcios y por supuesto quisieron echarle la culpa a la ley", se preguntó y respondió el creador de la Ley 3.254 que modificó la Ley 941 que creó, en su momento, un Registro Público de Administradores en la CABA.

En este sentido, el exlegislador afirmó que la Ley 3.254 "nació de una preocupación pero después uno no sabe, con el tiempo, si va estar bien aplicada. Yo comparto lo que se dijo acá; que hubo un déficit del Poder Ejecutivo para aplicarla mejor. La verdad es que hubiera querido que se la aplique maravillosamente".


El encuentro –del que participaron más de 120 personas- contó con la presencia de administradores y propietarios que expusieron sus puntos de vista. En este marco, Jorge -quién se presentó como propietario- abrió el debate preguntando enojado al panel "¿por qué [los propietarios] tenemos que pagar tantas estupideces?, y agregó que las expensas aumentan y cada vez hay más gastos.

El Dr. Abrevaya señaló que hay cuestiones de "la reglamentación que son contrarias a lo que dice la ley" y explicó que una de estas "es la de los dos firmantes de la cuenta, la ley puso uno solo. Tuvimos una discusión muy fuerte por eso porque iba a terminar en un lío sobre todo teniendo en cuenta qué podía pasar si el consorcista que tenía que firmar pudiera estar, por ejemplo, en el Veraz y así, traer complicaciones al consorcio sin saberlo. Había demasiadas complicaciones como para poner en la ley que tenía que haber dos firmantes. Pero la reglamentación hizo lo contrario".

En cuanto al funcionamiento del Registro Público de Administradores (RPA) de la CABA, Abrevaya mencionó que las quejas sobre el mal desempeño del RPA las ha recibido de los administradores porque en muchos casos han tenido dificultades para reempadronarse y por parte de los consorcistas "porque no caminan las denuncias" que efectúan contra los administradores.

Por último, el autor de la 3.254 comentó que "yo personalmente me senté muchas veces con Gallo para explicarle lo que me venía a decir a mi la gente pidiéndole que por favor lo trate de arreglar. No sé si es la burocracia que tiene abajo o qué es lo que sucede pero evidentemente no está funcionando".

El encuentro fue organizado por PodÉS (Poder para el Espacio Social) en la sede de la Casa del Jubilado Municipal en el barrio de Flores y expusieron junto a Sergio Abrevaya: Jorge Resqui Pizarro, presidente de ReDeCo, Teresa Villanueva, presidenta de ACCABA y Adrián Hilarza, presidente de la Asociación Civil AIPH (Administradores Independientes de Propiedad Horizontal).


Teresa Villanueva

La presidenta de ACCABA manifestó que la Ley 3.254 impulsada por el Dr. Abrevaya permitió que "los administradores estuvieran un poco más controlados pero se fue desvirtuando a raíz de las disposiciones que se hicieron desde la DGDyPC".

Por otra parte, señaló que "las expensas están aumentando día a día y los aumentos para el personal de los edificios son importantes. Todo eso mantenido por el consorcista". En este sentido, remarcó que "el que está verdaderamente en peligro es el jubilado porque a veces no puede pagar las expensas".

Villanueva evaluó que el RPA "no está a la altura de lo que nosotros pensábamos que iba a estar. No tiene suficiente personal, no tiene una infraestructura conveniente y se ha tardado muchísimo en hacer sus reformas [edilicias]".

Por último, subrayó que en la asociación que preside "tratamos de que la gente sepa dónde acudir y promovemos que se vayan armando otras asociaciones para que todos estén convenientemente informados [teniendo en cuenta que] todos los días tenemos un inconveniente nuevo".


Adrián Hilarza

El presidente de AIPH afirmó que "el gobierno de la Ciudad a través de Defensa del Consumidor fue dictaminando un montón de resoluciones que –dudosamente- son redundantes, que impactan en el bolsillo y que no tienen ningún fundamento técnico" y agregó: "se está haciendo un saqueo a los vecinos y están partiendo a la propiedad horizontal".

En otro orden de cosas, consideró que en cuanto a la negociación de paritarias "no están sentados [representando a los empleadores] quienes tendrían que estarlo. Hoy los consorcistas tienen que tener un lugar, no me cabe ninguna duda. Para eso hace falta consenso político, no alcanza con que estemos acá y llenemos este salón si los políticos no entienden que el daño a la propiedad horizontal a veces nace de ellos y también de ellos deberían salir las soluciones".


Resqui Pizarro

El presidente de ReDeCo estableció tres puntos básicos para poder analizar la propiedad horizontal: la participación, la educación y la transparencia.

En primer lugar mencionó la necesidad de una mayor participación por parte de todos los actores dentro del marco de la propiedad horizontal.

El segundo punto esgrimido fue la educación dentro de los consorcios: "la formación para que los ciudadanos sepan compartir, establecer vínculos sociales y personales que les permitan una mejor convivencia".

El tercer tema que expresó que le gustaría desarrollar en un debate posterior fue una mayor transparencia por parte de los administradores para "ver en qué se gasta dentro de los consorcios".

Por último, Resqui Pizarro destacó que "hay que tener en cuenta la problemática de los jubilados que son la parte más débil dentro de los consorcios porque les cuesta asumir los costos" y concluyó: "el Estado va a tener que tomar alguna decisión para que los jubilados puedan mantener sus unidades, vivir tranquilos y no tener que ser empujados a ser asistidos por sus familiares o caer en la ayuda social".


Los vecinos enojados

Varios propietarios y administradores expresaron su preocupación y duda en cuanto a diferentes temas que afectan la propiedad horizontal como el aumento de expensas, remoción y renovación del administrador y otra serie de casos puntuales.

En esta lógica, Jorge, un propietario, afirmó que "se sigue sacando la plata de los bolsillos [de los consorcistas] para seguir pagando estupideces. Tenemos el libro de edificio seguro, después quieren que haya una colegiatura de los administradores para impedir que los edificios puedan tener su propio administrador. O sea que quieren llevar agua para su política" y se preguntó qué es lo que se puede hacer para no tener que terminar "vendiendo la propiedad y yéndose a vivir a una casa".

Por otra parte, una administradora, Mirta, manifestó que habiendo formado parte de la CAPHyAI se alejó de la entidad porque "no me sentí respetada y directamente no me sentí representada porque justamente las paritarias la van a defender para los porteros no para los consorcios" y agregó que "hoy no tenemos representación ni los administradores ni los propietarios" dentro de la entidad mencionada.

Por último, concluyó que es importante que los consorcistas discutan en asamblea los temas pertinentes al consorcio y estén asesorados: "mientras que los consorcistas no estén asesorados los consorcios van a quedar en un caos"