Aún no dicen desde cuándo se pagará la suba del ABL porteño
Las boletas del ABL 2012 ya empezaron a llegar a los domicilios sin el aumento prometido, pero no hay que apurarse a festejar un olvido y ni siquiera una postergación. La suba será aplicada más adelante –en una fecha que en el Gobierno de la Ciudad no quieren precisar en este momento– y con retroactividad a enero de 2012. Quiere decir que quienes paguen las dos primeras cuotas con los montos que figuran en las boletas, que son los mismos que los de 2011, tendrán que pagar más adelante cuotas complementarias para cubrir el aumento. Lo mismo sucederá con los que elijan pagar en enero la cuota de todo el año: en el futuro deberán pagar la diferencia entre lo que figura en la boleta y el monto actualizado.
Así lo informaron a este diario en la Agencia Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP), donde aseguraron que a partir del 15 de febrero estará publicado en la página web del organismo (www.agip.gov.ar), el valor de las cuotas que se deberá pagar, caso por caso. “Es un cálculo muy complejo y no se llegó a tiempo para enviar las boletas con el aumento”, justificaron.
“El presente pago es a cuenta del tributo que fija la Ley Tarifaria para el año 2012”, dice una leyenda que figura en las nuevas boletas de ABL, en referencia al incremento que el mes pasado aprobó la Legislatura de la Ciudad, a pedido del Gobierno de Mauricio Macri.
La suba será del 66% en promedio, según se informó, aunque con picos que llegarán al 300% . Los aumentos más fuertes serán para los que hasta este año pagaron menos, ya que a partir de 2012 se aplicará un piso mínimo de $ 600 anuales ($ 200 para cocheras y bauleras).
De todas maneras, en las primeras boletas de 2012 ya hay una pista que permite estimar la magnitud del aumento. Sobre el costado izquierdo hay una leyenda que dice “valuación resolución 436/AGIP/2011 y 544/AGIP/2011”.
Allí figura el Valor Inmobiliario de Referencia (VIR) de cada inmueble. Se trata de un estimación del valor de mercado de cada propiedad, creado en los últimos años, para evitar que, en las compraventa de inmuebles, se coloque en las escrituras un valor menor al verdadero de la operación y de esa manera se evada en el pago del impuesto a los sellos.
La comparación entre el VIR y la valuación fiscal todavía vigente de cada propiedad (que también figura en la boleta de ABL) sirve para tener una idea del aumento: cuanto más grande sea la brecha entre el valor fiscal y el VIR, mayor será el incremento En realidad, el nuevo ABL no se calculará sobre el VIR, sino sobre un nuevo concepto, que es la Valuación Fiscal Homogénea (VFH), que se publicará caso por caso en internet a partir del 15 de febrero, junto con los nuevos valores de las cuotas. La VFH no superará el 20% del valor de mercado de cada propiedad, según se aseguro, para que los departamentos de Capital no sean alcanzados masivamente por el Impuesto a los Bienes Personales. Sin embargo, antes de calcular el impuesto de ABL, la VFH de cada propiedad será multiplicada por cuatro, por lo que el impuesto se calculará sobre un 80% del valor real .
Sobre ese producto, se aplicarán dos alícuotas: una del 0,5% por la tasa de servicios municipales y otra variable, más alta cuanto más alto sea el valor de la propiedad, por el impuesto inmobiliario. De todas maneras, y a diferencia de lo que sucede en Provincia de Buenos Aires, estos dos conceptos llegarán en una misma boleta, que ya no será bimestral, como hasta ahora, sino mensual , a partir de mayo.
El total del año por los dos conceptos, según se prometió, no podrá superar el 1% del valor de mercado de la propiedad. La idea que impera en la reforma tributaria es que el ABL suba todos los años de tal modo que los inmuebles vayan acercándose, con sucesivos incrementos, justamente a una cuota anual de ABL que equivalga al 1% de su valor de mercado.
Fuente Clarín