Luces de emergencia

17.01.2012 07:38

La endeble situación energética que atraviesa nuestro país y las repetidas fallas en el suministro eléctrico aumentaron el consumo de equipos de iluminación de emergencia.
Este cuadro de situación hizo que muchas firmas oportunistas aprovechen la creciente demanda pasando por alto las normas de seguridad exigidas.

La luz de emergencia debe:

. Encender ante un corte de luz
. Otorgar la autonomía que dice dar
. Continuar otorgando dicha autonomía a través del tiempo
. Otorgar el nivel de luz adecuado
. Tener estética agradable
. Cumplir estrictamente con la norma de seguridad exigida

Actualmente existen en el mercado una gran cantidad de luminarias importadas que no cumplen con la norma aunque sus publicidades digan lo contrario. Por eso, para asegurarse que un producto cumpla realmente con la normativa hay una serie de pruebas sencillas que se pueden hacer en casa. Vale la pena perder solo unos minutos y asegurarnos que un elemento que debe brindar seguridad sea realmente seguro.

Prueba de punta incandescente y prueba de quemador de aguja
En lo referido a los materiales de aislamiento la norma pide un ensayo de punta incandescente a 850° C sobre las partes plásticas que nos proveen aislamiento de las piezas bajo tensión mayor a 50 volt. Esto es algo difícil de comprobar en nuestras casas, pero hay una prueba que nos da la idea aproximada del cumplimiento de este punto
Si cortamos una pequeña porción del plástico a estudiar (interior, para no arruinar la luminaria) y le acercamos la llama de un fósforo, este debería quemarse, pero no tomar llama. La temperatura de esta llama es de 1000° C aproximadamente, pero en general cuando cumple 850° C también cumple 1000° C.
Esta misma prueba puede hacerse sobre los zócalos que hacen contacto con los tubos fluorescentes, ya que a los mismos se les exige la prueba de quemador de aguja.

Prueba de tensión de cambio de estado
Otro punto importantísimo de la norma es la tensión de cambio de estado. Es decir a qué tensión debería encenderse la luz de emergencia. La norma dice que es al 60% de la tensión nominal (220volt), es decir 132 volt. Esto es debido a que a esta tensión las luminarias fluorescentes alimentadas con balastos inductivos (electromecánicos) se apagan, y también lo hacen las lámparas de descarga. Esto no es tan fácil de probar, pero a veces tenemos en casa algún transformador de 220vca a 110vca.
Si conectamos el cable de alimentación de la luminaria a la salida de este transformador deberíamos notar que el led de carga siga encendido y la luminaria también esté encendida. Es decir que si no enciende en 110 volt tampoco lo hace a 132volt. Con esta prueba no podemos saber si cumple, pero si podemos saber si no cumple este punto.

Ensayo de Temperatura de los transformadores menor a 150 º C
Otro punto importante que deben cumplirlas luminarias que utilizan transformador es bajar la tensión de línea a otra menor para cargar las baterías, asegurando que bajo ninguna circunstancia la temperatura de los transformadores va a pasar los 150°C.
En general esto se logra agregando un protector térmico sobre el bobinado primario del transformador. Esta es una comprobación visual, ya que sobresale un cuadrado debajo del aislamiento del alambre.

Información Fotométrica
También para poder hacer un proyecto de iluminación de emergencia la norma pide que se suministre la información fotométrica, es decir flujo luminoso y curvas polares, para poder calcular con precisión el nivel de luz que tendremos antes de colocar las luminarias.
Cuando exigimos calidad y seguridad estamos pidiendo que las características del producto estén en concordancia con la información que el producto tiene sobre sí mismo. Las pruebas aquí sugeridas pueden ayudar a saber qué exigir
Otro ítem a tener en cuenta es averiguar si la empresa fabricante posee un sistema de gestión de Calidad que garantice un mejor desarrollo, fabricación y comercialización de sus productos